Timidez
La timidez es una emoción secundaria. Puede llegar a causar ansiedad e inseguridad en determinadas situaciones sociales e interpersonales. La persona puede llegar a evitar interacciones o sentirse incómoda.
Puede manifestarse como nerviosismo, incomodidad, zozobra,…; llegando a aparecer sonrojo, temblor, aceleración del pulso, sudoración, dificultad para pensar con claridad y hablar de un modo natural.
La timidez puede afectar a la autoestima y limitar las oportunidades sociales. Es muy importante para favorecer la socialización.
¿Qué es la timidez? Es una respuesta emocional y conductual.
La persona tímida posee una autoconciencia que le ocasiona preocupación por la propia imagen y la percepción que los demás puedan tener de ella.
Causas de la timidez
No existe una causa única; los factores son múltiples:
- Factores genéticos: ya que existe cierta predisposición genética a la timidez.
- Experiencias previas: eventos estresantes, críticas sociales, traumas, rechazo… pueden contribuir a la timidez.
- Aprendizaje social: como observar, imitar patrones de conducta, modelado, aprendizaje vicario u observacional.
- Baja autoestima: las personas más inseguras y con poca confianza en sí mismas son más propensos a desarrollar timidez. Ya que los sentimientos de inferioridad pueden llegar a generar angustia, ansiedad y soledad.
¿ Cómo afecta la timidez?
La timidez puede tener consecuencias a nivel personal e interpersonal, dificultades de relación con el grupo de iguales, en las relaciones de pareja, a nivel familiar y laboral.
Es limitante a la hora de hacer amigos, mantenerles en el tiempo y participar en actividades sociales.
En casos graves la ansiedad puede llegar a que la persona desarrolle fobia social debido a la ansiedad anticipatoria que conlleva los pensamientos asociados y las distorsiones cognitivas. Todo ello les lleva a estar hipervigilantes.
¿Se puede superar la timidez excesiva?
Sí, la respuesta sin ninguna duda a esta pregunta es sí.
Se debe saber identificar como una característica idiosincrática y no como un defecto. Ya que se puede abordar trabajando el autoconcepto y la autoestima.
Es interesante practicar interacciones sociales de modo gradual; vencerse en lo pequeño. Para ello se deben desarrollar habilidades sociales, aprender a comunicarse de manera efectiva y asertiva. Ser ciertamente selectivos para mantener y establecer las relaciones saludables.
Buscar apoyo profesional para recibir información, apoyo y formación.